Icono del sitio Rubén Sánchez Trigos

Capítulos de libros

“El zombi esclavo”

En Pequeño bestiario de monstruos políticos

Cendeac, 2020

“Pequeño bestiario de monstruos políticos es un proyecto ensayístico que aborda el subtexto de los monstruos como construcción cultural de sentido político. Desde los regímenes políticos que representan, hasta los temores sociales que encarnan, y las razones por las cuales en determinados momentos se tornan motivo de terror colectivo, este bestiario analiza diferentes criaturas híbridas surgidas del deseo y del miedo colectivo. Para su elaboración he contado con un elenco de especialistas de lo fantástico, que han dado forma a un libro accesible a lectores no académicos”. Sitio web del libro


El bosque del autoengaño americano”

En M. Night Shyamalan, el cineasta de cristal

Ed. Berenice, 2019

“Cineastas, críticos en la cresta de la ola, críticos cogiendo esa ola, directores de festivales, profesores de universidad, escritores, documentalistas, estudiosos, ilustradores, diseñadores gráficos, foreros, aficionados y por supuesto maravillosos e ilustres amateurs analizan aquí la trayectoria de un realizador cuya obra seguirá suscitando apasionantes controversias pasadas muchas décadas”. Ficha web del libro


“El cine de ciencia ficción español 1980-2015”

En Historia de la ciencia ficción en la cultura española

Iberoamericana/Vervuert, 2018

“El libro está estructurado en catorce capítulos redactados por diferentes investigadores especialistas en los diversos géneros artísticos examinados. Se trata de un estudio historiográfico en el que también se ha privilegiado la perspectiva teórica y comparatista para determinar la poética de la ciencia ficción dominante desde el siglo XIX, a lo largo del siglo XX y lo que llevamos del XXI”. Sitio web del libro


“El cine fantástico español 1990-2015”

En Historia de lo fantástico en la cultura española contemporánea (1900-2015)

Iberoamericana/Vervuert, 2017

“Dividido en catorce capítulos, este libro propone un recorrido por lo fantástico español desde los primeros años del Modernismo hasta el presente a través de sus manifestaciones en narrativa, teatro, cine, TV y cómic”.

Sitio web del libro


Cine fantástico y de terror español. Mutaciones y reformulaciones (1984-2015)

T & B, 2016

“Este segundo volumen del repaso polifónico a nuestra cinematografía fantástica iniciado con “Cine fantástico y de terror español: De los orígenes a la edad de oro (1912-83)”, el lector está invitado a recorrer un período histórico en el que el cine de género nacional ha ido reformulando de manera sistemática sus patrones narrativos y modelos discursivos”. 


Cine fantástico y de terror español. De los orígenes de la edad de oro (1912-93)

T & B, 2015

“Esta obra aspira a dilucidar cuáles han sido las aportaciones de la cinematografía española al imaginario y la poética fantástica universal. Para ello, más de cuarenta autores examinan cerca de cuatrocientos títulos representativos de nuestro cine fantástico y de terror de una manera individual, ubicando cada obra en su contexto histórico y pronunciándose sobre su valor artístico”.


“De Jesús Franco a Pedro Almodóvar: Mad Doctors en el cine español”

En Mad Doctors. El sueño de la razón

T & B, 2016

“La figura del “Mad Doctor” constituye un arquetipo recurrente a lo largo de la historia del cine de terror y de ciencia ficción. A lo largo de las páginas de este estudio colectivo, diversos especialistas abordan las diferentes manifestaciones del “Mad Doctor” en el cine y la literatura. El lector encontrará sus encarnaciones más célebres, sin olvidar la visión neocárnica de David Cronenberg o sus parodias más inspiradas”.


“El cine fantástico español bajo la sombra de la crisis (2008-2015)”

En Imaginarios audiovisuales de la crisis

Eunsa, 2016

“Durante la Gran Depresión y los años del New Deal, el cine y la fotografía se pusieron al servicio de lo que Ross denomina «narrativas de conversión»: una tendencia artística y mediática comprometida con las preocupaciones y demandas ciudadanas en tiempos de crisis. El fenómeno ocasionó una renovación de argumentos, géneros y valores que, a lo largo de ocho décadas, continúan inspirando relatos y reconstrucciones dramáticas en momentos de convulsión social”. Sitio web del libro


Un nuevo modelo de series fantásticas en la ficción televisiva”

En Ficcionando en el siglo XXI. La ficción televisiva en España

Icono 14, 2015

“Hace ya tres años el libro “Ficcionando” (Fragua, 2012) nació siendo un episodio piloto que, al igual que pasa con la mayoría de las series españolas, se escribió sin tener la certeza del éxito de audiencia que podía alcanzar. La acogida fue tal que aquí estamos de nuevo con la “segunda temporada”. Series como “7 vidas”, “El Misterio del tiempo”, “El barco”, “Águila roja”, “Cuéntame cómo paso”, “El tiempo entre costuras”…y otras muchas producciones son las protagonistas del libro que tiene entre sus manos. Con su lectura podrá conocer qué y cómo se hace la ficción televisiva española. Este hecho convierte a esta obra en un manual de interés para los profesionales e investigadores de las series española, así como para los amantes del género”.

Salir de la versión móvil