Escribo narrativa y guion. Investigo sobre ficción fantástica
Retrofuturismos. Antología steampunk
Ed. Fábulas de Albión, 2014
El steampunk español se ha hecho mayor. Sin dejar de rendir homenaje a las postales victorianas y a los maestros del proto-steampunk en los que se inspiraron sus paisajes de bielas, engranajes y turbinas a vapor, los escritores españoles del género han interiorizado la estética y la ideología del steampunk para narrarnos momentos claves de nuestra historia moderna, el auge de nuevos movimientos sociales, o denunciar la injusticia social.
El steampunk está aquí para quedarse. Y su fórmula de nostalgia por un pasado “inventado” junto a su inclinación por la rebelión, por la revolución (el “punk” que acompaña al “steam”) quizá sea la forma más sincera de hacernos pensar de dónde venimos y de hacernos reflexionar hacia donde vamos.
Del postfacio de Marian Womack
Relatos de: Félix J. Palma; Sofía Rhei; Guillermo Zapata; Laura Fernández; Rubén Sánchez Trigos; Cristina Jurado; Jesús Cañadas; Noemí Sabugal; Alfredo Álamo; Rafael Marín; Rocío Tizón; Luis Guallar; Sergio Lifante; Ángel Luis Sucasas; Francisco Miguel Espinosa; Joseph Remesar.
La ciudad vestida de negro
Ed. Drakul, 2012
Esta antología agrupa veinte relatos inéditos o perdidos de los mejores autores de género actuales, desde Lorenzo Silva (Premio Planeta 2012) a Juan Madrid, todos con un entorno común: La Ciudad. El periodista y escritor David G. Panadero ha sido el responsable de coordinar este nuevo proyecto publicado por Editorial Drakul.
Del prólogo: “Da la impresión de que ha sido una mano invisible la que ha coordinado a nuestros autores, porque, sin duda, en estas páginas hay una instantánea inconfundible de la crisis, que nos muestra su imagen más siniestra”.
Relatos de: Alejandro M. Gallo; Alfonso Sastre; Andreu Martín, Anita Haas; Carlos Aguilar; Carlos Pérez Merinero; David Jasso; David G. Panadero; David Roas; Esteban Gutiérrez; Fernando Cámara; Francis P. Fernández; Javier Quevedo Puchal; Juan José Plans; Juan Madrid; Lorenzo Silva; Manuel Nonidez; Pedro de Paz; Rubén Sánchez Trigos; Santiago Eximeno.
201
Ediciones Altazor, 2013
Todos los microrrelatos aquí incluidos empiezan, rodean o concluyen en la habitación 201. Si 1408 de Stephen King ficcionalizó el popular motivo de la habitación fantasmal, aquí el rumor se instala como verdad ficcional absoluta y produce juegos metaficcionales y hasta idolatrías. La 201 no es otra cosa que la habitación del miedo, el espacio cerrado que -como un portal- da pie a la irrupción natural de los monstruos imaginarios de cada uno de los autores aquí reunidos, entidades únicas perseguidas también por sus propias pesadillas porque, de algún modo, entrar en la 201 es una costumbre como el morir.
Relatos de: Juan Jacinto Muñóz Rengel; Patricia Esteban Erlés; Fernando Iwasaki; José María Merino; Pablo Martín Sánchez; Félix J. Palma, Rubén Sánchez Trigos.